Welcome Message

El desarrollo de la fase tres tiene por propósito la visibilizarían y reconocimiento de las acciones solidarias adelantadas por mi comunidad en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales desde el marco de la realidad social comunitaria en la generación de soluciones a las problemáticas identificadas durante la acción solidaria.

Referentes teóricos

0

 Referentes teóricos

La acción solidaria y su aporte a la 

sostenibilidad socioambiental


Tradicionalmente el concepto de solidaridad ha estado asociado a un valor moral, ese apoyo que pueden generar los seres humanos a sus pares en el momento que requieren ayuda económica, espiritual, humanitaria, entre otros. Esta perspectiva ha contribuido a que la solidaridad se oriente hacia la caridad, el asistencialismo e incluso la responsabilidad social de entidades y empresas. Por lo anterior, se hace la claridad que desde la prestación del servicio social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unadista), se pretende renovar el concepto de solidaridad en el contexto comunitario, para promover el reconocimiento de las problemáticas y los recursos con los que cuentan las comunidades. Con ello fortalecer el acompañamiento al líder transformador; que en este caso es un estudiante servidor social en la promoción y puesta en marcha de acciones solidarias que respondan de manera pertinente con las necesidades de sus comunidades.
Para este fin se propone el concepto de acción solidaria, entendida como el conjunto de hechos voluntarios y organizados de una comunidad, que a partir de la acción comunicativa buscan transformar una realidad en pro del beneficio social y el desarrollo comunitario (Moreno, en prensa). Por tanto, la acción solidaria nace a partir del proceso comunicativo desarrollado por un grupo de personas, motivadas por un sentimiento de cooperación para transformar su entorno y mejorar su calidad de vida (Sistema de Servicio Social Unadista SISSU).
En este sentido, las acciones solidarias desarrolladas por los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), prestadores del servicio social en el marco del proyecto “seguridad alimentaria a partir de métodos sostenibles: huertas caseras en macetas ecológicas diseñadas en envases de Polyethylene terephthalate (PET)”, buscan aportar a las situaciones de seguridad alimentaria del contexto local mediante actividades formativas y participativas que vinculan a las comunidades en la solución a sus problemáticas o en la búsqueda de prácticas innovadoras que potencien sus recursos.
Las acciones solidarias desde el núcleo temático de huertas caseras se desarrollan en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), en tanto, se pretende aportar a la promoción que todos los hombres y mujeres, en particular aquellos considerados vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes donde se incluye una alimentación sana y balanceada. Así mismo, se enmarca en las políticas que pretenden erradicar el hambre y asegurar el acceso de todas las personas a los nutrientes básicos, e igualmente, poner fin a la malnutrición, duplicar la productividad agrícola, y aumentar los recursos de los pequeños productores de alimentos (ONU, 2015).
Con lo anterior y atendiendo a una necesidad creciente en el territorio boyacense se desarrolla la prestación del servicio social Unadista en articulación con la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)- UNAD, con el proyecto “seguridad alimentaria a partir de métodos sostenibles: huertas caseras en macetas ecológicas diseñadas en envases tipo PET”.



Dentro de los principales logros se puede resaltar el trabajo comunitario, el rol del estudiante Unadista como líder trasformador de su realidad local mediante capacitaciones sobre educación ambiental y seguridad alimentaria, la elaboración de ejemplos de huertas caseras y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y del material PET, dejando en su comunidad una iniciativa de reflexión sobre la seguridad alimentaria, y la huerta casera como una opción de sostenibilidad socio/ambiental.